La noche me ha destrozado,
cansada parece que no puedo continuar.
Siento que estoy perdida, siento que me ahogo,
pero me levanto y me digo 'un poquito más'.
El sol sale, recobro la energía
tiro para arriba, tengo que aguantar.
Como el ave fenix renazco de mis cenizas,
porque aunque estoy rota, sigo decidida.
aunque estoy rota, no estoy consumida.
Porque soy, sé que soy dueña de mi vida.
30.10.11
29.10.11
Los afrodescendientes, ¿cuál es la dirección de nuestra lucha?
Hoy es Martes. Bueno, más bien es Jueves, pero, qué mas da.
Estoy celebrando junto a One Little Soul la africanidad y también la negritud.
Hace apenas dos días terminaron las jornadas de la Afrodescendencia, donde hubo ponencias, talleres, cine, música, pintura y ¡cocktail! Todo ello a cargo de y centrado en personalidades y personas negras.
Primeramente, en cuanto a lo que es la afrodescendencia o ser afrodescendiente, está bastante bien definido, como aquel o aquella cuyos ancestros han sido o son negros, es decir provinientes de África. Pero es un poco más complejo delimitar esa afrodescendencia.
La sala de conferencias del Museo de Antropología, en Madrid, donde se celebraron las ponenecias y charlas, tenía sus cuatro paredes culminadas por una serie de los llamados "cuadros de castas", en los que se nombra la mezcla resultante en forma de hijo, de la unión sexual de dos personas de razas distinas.
Y bien indicó uno de los ponentes que irónicamente estábamos en el lugar idóneo. Los cuadros son un testimonio de la manera en que el otro se ha acostumbrado a designarnos a las mujeres y hombres negros. Hay un nombre para cada tono de piel, del más clarito a la más oscura.
La afrodescendencia es más que eso. Tiene más bien que ver con una especie de linaje, una línea de la que te sientes perteneciente, independientemente de la pureza de la sangre.
El programa de las jornadas fue muy variado (para aquellos a quienes interese, abajo está el link al programa completo) y hay muchas cosas que mencionaria, pero me quedo con una cuestión en la que hubo opiniones encontradas: Los afrodescendientes, ¿cuál es la dirección de nuestra lucha?
Estaban aquellos que defienden la afroespañolidad, una identidad arraigada con referentes más o menos invisibilizados, pero que nunca se vinculan con la población negra existente, ya que se nos consideran igual de nueva en el mapa social de España, que otras como la senegalesa o ghanesa. Los afrohispanistas, defienden su derecho al reconocimiento, y a la no desvinculación como se hiciera con personajes como Juan de Pareja, pintor español (nacido en Antequera, Málaga) que fuera esclavo de Velázquez.
Porque, ¿hasta cuando se va a se es ciudadano de segunda en el propio país? El discurso de la inmigración ya no vale, cuando hemos nacido europeos. ¿Se nos va a arrebatar también nuestro arraigo como se hizo a otros anteriores, navegando apatridos entre lo que no es, ni sólo África, ni sólo Europa?
Por otro lado estaban los que hablan de la afrodescendencia como algo universal. La cantidad de figuras empoderadas en los últimos 100 años, reconocidas, seguidas y admiradas, de raza negra o descendientes de negros, demuestra los pasos que se están dando en la lucha por la igualdad de condiciones para la mujer y hombre negros o afrodescendientes.
Pero en el momento de las preguntas, alguien decide decir: (en cuanto a la lucha de los afrodescendietes, entiendo que la de los afroespañoles)
La inmigración es un lastre.
Según se sucedían las intervenciones parecía que se intentaba dar una respuesta única a una cuestión universal y local al mismo tiempo. La de la aportación sociocultural del pueblo negro a la sociedad española y el reconocimiento de arraigo. Y por otro lado la cuestión de la negritud desde un punto de vista tanto sincrónico como anacrónico.
Para mí, ambas posturas van de la mano, es más, no pueden ser posturas de algo, porque las dos son ese algo. La lucha del pueblo negro viene siendo una lucha de liberación, de empoderamiento, de reconocimiento. En los afrodescendientes está hacer un hueco en la historia actual, para sacar a la luz todas aquellas gestas y batallas y para que no continúen en el olvido. Los afrodescendientes tendremos que usar esas armas para hacernos camino, para usarlo como apoyo, como guía en la creación de nuevas miradas, un mundo afro que forma parte de las decisiones colectivas, un mundo afro que toma decisiones sobre su propio futuro.
Pero ese mundo afro no está relegado a los afroeuropeos o afrodescendientes en la diaspora, África no es sólo el lugar de nuestros ancestros, algo anquilosado, un referente pasivo. La juventud africana es también, por supuesto, protagonista de esta lucha, y es esa misma lucha de liberación, de empoderamiento y de reconocimiento. No puede ser que se minimize la voz de los que tienen una problemática distinta a la tuya pero con una misma raíz, el ser negro. La inmigración no puede ser un lastre. Se trata de una lucha plural, donde cada uno puede canalizar sus energías, pero en la que deberemos tener un objetivo único: la liberación, empoderamiento y reconocimiento de pueblo negro, africano o afrodescendiente.
Creo que las jornadas de la Afrodescendencia han sido una excusa para que nos reunamos, negros y negras, o descendientes de negros y negras, y celebremos la africanidad y también la negritud.
Ha sido una cura colectiva a base de emociones compartidas, imbuidos por un ambiente cálido de sonrisas y mirdas llenas de complicidad. Donde se han intercambiado teorías, posiciones, dilemas, testimonios, donde la sensación última era la de felicidad y el sentiemiento último era de deseos de un nuevo reencuentro.
Las jornadas de la Afrodescendencia fueron mi celebración de ser negra, y una toma de conciencia de que está en mi mano el cambio de la posición en el mundo, de la mujer y el hombre negros.
I Semana Internacional de la Afrodescendencia
- Secretaría de Estado de Igualdad (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
- DIASPORA'S (Asociación para el desarrollo e integración de las comunidades africana y afrodescendiente).
http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/semana_internacional-afrodescendencia.pdf
Estoy celebrando junto a One Little Soul la africanidad y también la negritud.
Hace apenas dos días terminaron las jornadas de la Afrodescendencia, donde hubo ponencias, talleres, cine, música, pintura y ¡cocktail! Todo ello a cargo de y centrado en personalidades y personas negras.
Primeramente, en cuanto a lo que es la afrodescendencia o ser afrodescendiente, está bastante bien definido, como aquel o aquella cuyos ancestros han sido o son negros, es decir provinientes de África. Pero es un poco más complejo delimitar esa afrodescendencia.
La sala de conferencias del Museo de Antropología, en Madrid, donde se celebraron las ponenecias y charlas, tenía sus cuatro paredes culminadas por una serie de los llamados "cuadros de castas", en los que se nombra la mezcla resultante en forma de hijo, de la unión sexual de dos personas de razas distinas.
Y bien indicó uno de los ponentes que irónicamente estábamos en el lugar idóneo. Los cuadros son un testimonio de la manera en que el otro se ha acostumbrado a designarnos a las mujeres y hombres negros. Hay un nombre para cada tono de piel, del más clarito a la más oscura.
La afrodescendencia es más que eso. Tiene más bien que ver con una especie de linaje, una línea de la que te sientes perteneciente, independientemente de la pureza de la sangre.
El programa de las jornadas fue muy variado (para aquellos a quienes interese, abajo está el link al programa completo) y hay muchas cosas que mencionaria, pero me quedo con una cuestión en la que hubo opiniones encontradas: Los afrodescendientes, ¿cuál es la dirección de nuestra lucha?
Estaban aquellos que defienden la afroespañolidad, una identidad arraigada con referentes más o menos invisibilizados, pero que nunca se vinculan con la población negra existente, ya que se nos consideran igual de nueva en el mapa social de España, que otras como la senegalesa o ghanesa. Los afrohispanistas, defienden su derecho al reconocimiento, y a la no desvinculación como se hiciera con personajes como Juan de Pareja, pintor español (nacido en Antequera, Málaga) que fuera esclavo de Velázquez.
Porque, ¿hasta cuando se va a se es ciudadano de segunda en el propio país? El discurso de la inmigración ya no vale, cuando hemos nacido europeos. ¿Se nos va a arrebatar también nuestro arraigo como se hizo a otros anteriores, navegando apatridos entre lo que no es, ni sólo África, ni sólo Europa?
Por otro lado estaban los que hablan de la afrodescendencia como algo universal. La cantidad de figuras empoderadas en los últimos 100 años, reconocidas, seguidas y admiradas, de raza negra o descendientes de negros, demuestra los pasos que se están dando en la lucha por la igualdad de condiciones para la mujer y hombre negros o afrodescendientes.
Pero en el momento de las preguntas, alguien decide decir: (en cuanto a la lucha de los afrodescendietes, entiendo que la de los afroespañoles)
La inmigración es un lastre.
Según se sucedían las intervenciones parecía que se intentaba dar una respuesta única a una cuestión universal y local al mismo tiempo. La de la aportación sociocultural del pueblo negro a la sociedad española y el reconocimiento de arraigo. Y por otro lado la cuestión de la negritud desde un punto de vista tanto sincrónico como anacrónico.
Para mí, ambas posturas van de la mano, es más, no pueden ser posturas de algo, porque las dos son ese algo. La lucha del pueblo negro viene siendo una lucha de liberación, de empoderamiento, de reconocimiento. En los afrodescendientes está hacer un hueco en la historia actual, para sacar a la luz todas aquellas gestas y batallas y para que no continúen en el olvido. Los afrodescendientes tendremos que usar esas armas para hacernos camino, para usarlo como apoyo, como guía en la creación de nuevas miradas, un mundo afro que forma parte de las decisiones colectivas, un mundo afro que toma decisiones sobre su propio futuro.
Pero ese mundo afro no está relegado a los afroeuropeos o afrodescendientes en la diaspora, África no es sólo el lugar de nuestros ancestros, algo anquilosado, un referente pasivo. La juventud africana es también, por supuesto, protagonista de esta lucha, y es esa misma lucha de liberación, de empoderamiento y de reconocimiento. No puede ser que se minimize la voz de los que tienen una problemática distinta a la tuya pero con una misma raíz, el ser negro. La inmigración no puede ser un lastre. Se trata de una lucha plural, donde cada uno puede canalizar sus energías, pero en la que deberemos tener un objetivo único: la liberación, empoderamiento y reconocimiento de pueblo negro, africano o afrodescendiente.
Creo que las jornadas de la Afrodescendencia han sido una excusa para que nos reunamos, negros y negras, o descendientes de negros y negras, y celebremos la africanidad y también la negritud.
Ha sido una cura colectiva a base de emociones compartidas, imbuidos por un ambiente cálido de sonrisas y mirdas llenas de complicidad. Donde se han intercambiado teorías, posiciones, dilemas, testimonios, donde la sensación última era la de felicidad y el sentiemiento último era de deseos de un nuevo reencuentro.
Las jornadas de la Afrodescendencia fueron mi celebración de ser negra, y una toma de conciencia de que está en mi mano el cambio de la posición en el mundo, de la mujer y el hombre negros.
I Semana Internacional de la Afrodescendencia
- Secretaría de Estado de Igualdad (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
- DIASPORA'S (Asociación para el desarrollo e integración de las comunidades africana y afrodescendiente).
http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/semana_internacional-afrodescendencia.pdf
16.10.11
Julián Rabanedo

pasó sus últimos de vida. Este edificio de 2 plantas, es, junto con otros pocos, resto de lo que el barrio una vez fue, un pequeño pueblo en medio de la ciudad. Porque, aunque para algunos Julián Rabanedo fuera una figura excéntrica y controvertida, para otros fue el punto de partida de una corriente artística y cultural que nacería 30 años después: los Neo-villagers.
Los Neo-villagers o Neo-pueblerinos se caracterizaban por ser artístas de todo tipo de disciplinas, que se instalaban en los aledaños de las grandes ciudades de España, en pequeños barrios un tanto alejados de las zonas céntricas que les permitían tener vidas más o menos tranquilas, asimilando a las un pueblo, pero que disponían de los medios para interactuar con la actividad del centro.
En la 1ª planta de este edificio vivieron los afamados JR Sixers, precursores
del movimiento. Este grupo artístico estaba formado por los arquitectos y músicos
Ignacio Rocha y Jorge Muñoz Duque, el arquitecto y cineasta Javier del Amo Ruiz y, la cantante y escritora Estefanía Ela Nsue, más conocida como FanFan.
Los Sixers, todos ellos amantes de las artes pero con inquietudes y visiones distintas, decidieron utilizar su propio hogar para dar rienda suelta a su creatividad y facilitar un espacio para el intercambio de música, pintura, diseño, arquitectura, cine, etc; fue allí donde se celebró el mítico Concert on a Terrace, una noche en la que se vivió la jam session más recordada de la historia de Madrid.
Hoy día, el recuerdo de Julián Rabanedo permanece, como lo hacen
las asociaciones que luchan contra el derribo del número 6, ya que lo consideran
un landmark de la contracultura madrileña, como lo son los enormes árboles
que decoran la calle a la altura de Embajadores, que el mismo Rabanedo plantó
con sus manos y que hoy son tema de disputa entre los vecinos de las nuevas
edificaciones.*
Se dice que el alma del propio Rabanedo sigue ahí, y que en susurros, estimula al espíritu rebelde y creador de quien pisa alguna vez esa casa.
(link a foro de vecinos de c/Julián Rabanedo)
10.10.11
At Marimba

I am sitting in the evening
at Marimba, on the corner.
I am waiting at the counter
for my friend to pour some white wine.
And she fills it more that she is used to,
and before I show my gratitude,
she is looking at the doorway
and greets somebody coming in.
there's a story of a woman
who had died while she was singing
it was no one I had heard of,
and I'm turning to the culture section
and looking for some concerts
when I feel there's someone watching me
and so I raise my head.
There's my lover on the outside
looking inside, does she see me?
Yes, she is able to see
and she's smiling back at me.
And I'm trying not to notice
what is right behind her legs
and when she trying well to hide it
her hair is getting wet.
Oh, this rain it will continue
through the evening, as I'm listening,
to the barks of my Menina...
I am thinking of her joy...
and of the midnight picnic
once upon a time before the rain begun....
And I finish up my glass of wine
and so we all head home.
Ta ta tara, ta tarara
Adaptation from Suzanne Vega's Tom's Dinner
- Let's celebrate!
- What do we celebrate?
- We'll celebrate life, that it's a lovely day and any pretty thing that may happen today.
- But now it's the time to say NO, it's time for rebelling and uprising. Sometimes you need to get serious.
- From ancient times, we, people, have used celebration for praising the coming and ending of an infinite number of things in life. Such an important thing should be taken seriously.
9.10.11
5 minutos
¿Por qué corro para coger el metro? Corro a la boca desde casa, llego al andén bajando apresuradamente las escaleras, salto al vagón sorteando a la gente. Porque no sólo corro cuando tengo una urgencia o llego tarde. No. El metro me hace correr, el metro me hace sentir la necesidad de ir rápido a todas partes, de querer volar ("Metro de Madrid vuela"). Y aún cuando crees que sales con el tiempo suficiente como para llegar a la hora..., corres igualmente. Es cuestión de vida o muerte. ¡O coges ese metro.....! o llegas 5 minutos más tarde.
Y bueno, llegas 5 minutos antes, y tal vez esos 5 minutos sean de espera al ascensor, 5 minutos de anuncios durante una película, los 5 minutos de espera a la cita, esos minutillos que empleo en quitarme la riñonera mientras pienso en qué me voy a preparar para comer.
Entonces, ¿cuánto valen es 5 minutos?
¿Lo suficiente como para arriesgarse a sufrir torceduras, porrazos, contusiones y demás daños colaterales en nuestra guerra contra el tiempo?
Y bueno, llegas 5 minutos antes, y tal vez esos 5 minutos sean de espera al ascensor, 5 minutos de anuncios durante una película, los 5 minutos de espera a la cita, esos minutillos que empleo en quitarme la riñonera mientras pienso en qué me voy a preparar para comer.
Entonces, ¿cuánto valen es 5 minutos?
¿Lo suficiente como para arriesgarse a sufrir torceduras, porrazos, contusiones y demás daños colaterales en nuestra guerra contra el tiempo?
Conversations with One Little Soul
"Cuesta, es verdad, entender el significado de las cosas.
Las palabras engañan, las imagenes también, y hacen el mismo bien que mal.
Está en nosotros dar a cada una su valor"
One Little Soul
Suscribirse a:
Entradas (Atom)