
pasó sus últimos de vida. Este edificio de 2 plantas, es, junto con otros pocos, resto de lo que el barrio una vez fue, un pequeño pueblo en medio de la ciudad. Porque, aunque para algunos Julián Rabanedo fuera una figura excéntrica y controvertida, para otros fue el punto de partida de una corriente artística y cultural que nacería 30 años después: los Neo-villagers.
Los Neo-villagers o Neo-pueblerinos se caracterizaban por ser artístas de todo tipo de disciplinas, que se instalaban en los aledaños de las grandes ciudades de España, en pequeños barrios un tanto alejados de las zonas céntricas que les permitían tener vidas más o menos tranquilas, asimilando a las un pueblo, pero que disponían de los medios para interactuar con la actividad del centro.
En la 1ª planta de este edificio vivieron los afamados JR Sixers, precursores
del movimiento. Este grupo artístico estaba formado por los arquitectos y músicos
Ignacio Rocha y Jorge Muñoz Duque, el arquitecto y cineasta Javier del Amo Ruiz y, la cantante y escritora Estefanía Ela Nsue, más conocida como FanFan.
Los Sixers, todos ellos amantes de las artes pero con inquietudes y visiones distintas, decidieron utilizar su propio hogar para dar rienda suelta a su creatividad y facilitar un espacio para el intercambio de música, pintura, diseño, arquitectura, cine, etc; fue allí donde se celebró el mítico Concert on a Terrace, una noche en la que se vivió la jam session más recordada de la historia de Madrid.
Hoy día, el recuerdo de Julián Rabanedo permanece, como lo hacen
las asociaciones que luchan contra el derribo del número 6, ya que lo consideran
un landmark de la contracultura madrileña, como lo son los enormes árboles
que decoran la calle a la altura de Embajadores, que el mismo Rabanedo plantó
con sus manos y que hoy son tema de disputa entre los vecinos de las nuevas
edificaciones.*
Se dice que el alma del propio Rabanedo sigue ahí, y que en susurros, estimula al espíritu rebelde y creador de quien pisa alguna vez esa casa.
(link a foro de vecinos de c/Julián Rabanedo)
Hola:
ResponderEliminarHe llegado hasta aquí buscando información sobre el nombre de mi calle y me ha encantado leer lo que has publicado; pero luego he seguido buscando y me consta que la calle ya existía con este nombre en 1955, así que... algo no me cuadra.
Saludos.
Julián Rabanedo fué ancestro nuestro, por lo que tengo entendido regaló al Ayuntamiento las tierras en la expansión de la ciudad y compró el convento de Rioseco en el norte de Burgos en tiempos de la desamortización de Mendizábal
ResponderEliminarMi abuelo se llamaba Julián Rabanedo e iba a Rioseco a ver a su familia (al convento). Allí conoció a mi abuela. Mi madre nació en Rioseco. Yo llevo el apellido Rabanedo también.
EliminarLas campanas de dicho convento fueron enviadas en carros hasta un convento que debía de haber por la zona de Madrid.Todavia hay quien lleva de primer apellido Rabanedo y quien tiene más datos vívidos en dicho convento
ResponderEliminar